Almazorre-Paules -Almazorre

Restos del Dolmen de Almazorre o Caseta de las Palancas, llamado así, porque antiguamente la losa superior o Cubierta, se movía hacia ambos lados.
Otras partes del dolmen són:
los Ortostatos o grandes piedras incadas en el suelo en posición vertical.
El Tumulto : montículo de piedras que cubría la estructura del dolmen.
La cámara: espacio interior.
Los dolmenes eran sepulcros colectivos. A través de los restos óseos encontrados, se conoce la cronología de este dolmen: 1845 a.C. Aunque lo más interesante encontrado, fueron restos de ajuar funerario.
Siguindo nuestra ruta, atravesamos el barranco de la Pilas y encontramos otro monumento megalitico de la sierrra de Guara, El dolmen de Pueyoril. III milenio a.C.
A la vista el pueblo de Paules de Vero, o de Surta.



Posted by Picasa

Almazorre-Stª Maria de la Nuez-Paules

La historia cuenta: que la virgen María se apareció en este lugar en época de los visígodos, durante el reinado de Recesvinto, S.VII. Se construyó una capilla con la talla de la virgen. Un siglo más tarde, cuando en el Sobrarbe, se enfrentaban los musulmanes y los cristianos durante la reconquista, se escondió la talla de la virgen, en el hueco del tronco de un nogal.
El arbol creció y terminó por cerrar la oquedad.
Años más tarde, cuando se taló el arbol, apareció la imagen de la virgen con una rama del nogal en la mano. Desde entonces es llamada ; Stª Maria de la Nuez.



Posted by Picasa

Andada popular por el vallle de Hecho




Posted by Picasa

Sésue-Eresué-Ramastué-Sos-Sésue.


Ruta senderista circular, por los hermosos pueblos de el solano, (valle de Benasque). Sésue-Eresué-Ramastué-Sos.
Saliendo se Sésue, visitamos la ermita de San Sadurní, situada a los pies del Castellaso, donde los vecinos de la zona acuden en romeria el 1º se mayo.

























Un vecino de Eresué, nos enseñó la iglesia, que en este més de mayo está preciosa llena de flores.



Posted by Picasa

Ramastué. Ruta por el valle de Benasque.

Ramastué, es el más pequeño de los pueblos de castejón de sos, y el que está a más altitud, 1420m. De la antigua iglesia del S. XVI dedicada a stª Eulalia, solo queda la esbelta torre, actualmente en restauración.Se ha encontrado entre sus ruinas una singular pila de piedra, con representacion de cabeza humana, se cree, de época prerromanica.









Ramastué, muy lejos de desaparecer une las labores tradicionale en la ganaderia y la agricultura, al ocio y el turismo.














Vista del pico gallinero.
El solano es un camino
que discurre a media ladera del pico Gallinero
y donde están situados estos pequeños pueblos de empinadas calles y casas de piedra.












Vista de Castejón de Sos.







Posted by Picasa

Sos. Ruta por el valle de Benasque.



A comienzos del S. XI, Sos, daba nombre a todo el actual valle,conocido como valle Sositana.














Iglesia de S. Andres de Sos, XII.

Mirador de Sos, desde donde se puede contemplar el ensanchamiento del valle, entre Villanova y Castejón de Sos. A nuestra espalda la sierra de Chia.




Casas típicas de Sos, con el lilo florecido.Posted by Picasa

Betesa-Obis (Arén)

Betesa está situada bajo un promontorio rocoso, sobre el que aún hay restos de lo que en su dia fuera un antiguo castillo fortaleza, manteniendo su estructura medieval.

Obis
Obis, es una aldea de Betesa, situada a 1270 m sobre el nivel del mar, actualmente despoblada su iglesia románica del S.XI.
Posted by Picasa
Entre Betesa y Obis, encontramos la ermita de Santa Eulalia, de construcción románica del S. XIII. El frontal de esta ermita está en el museo de Lérida.


Posted by Picasa
Dejando atrás la aldea de Obis, continuamos por el antiguo camino, de laterales pedregosos y matojos de boj.
Seguiremos subiendo, por un bosque de pinos, la inclinación del terreno se hace más pronunciada a cada paso

Llegamos a la antigua cañada real, que discurre por encima de la loma.
Nos encontramos con una vista panorámica de todo el pirineo.
Delante de nosotros se alza el Turbón.
Posted by Picasa